Toponimia

HISTORIA
Reseña Histórica
Este municipio fue fundado en el año de 1700, por unos Indios. Se le denominó Apasco, debido a que anteriormente en este lugar, se fabricaban los llamados Apastes de Barro. Posteriormente aparecieron los españoles en 1842, y entonces adquiere el nombre de Magdalena Apasco en honor a Santa María Magdalena.
Cronología de Hechos Históricos
Año | Acontecimiento |
1957 | Una empresa de Judíos representada por el señor Herrera, se quería apoderar de las canteras patrimonio de este pueblo, 'por lo que el pueblo sitio las canteras para que esta persona no pudiera explotar las canteras. |
1961 | Se funda la empresa Papelera Filial, que duro aproximadamente 30 años, dando empleo a un 80% de la población, dando pie al florecimiento de esta población. |
Localización
Se localiza en la parte central del estado, en la región de los Valles Centrales, pertenece al Distrito de Etla. Se ubica en las coordenadas 96° 49' longitud oeste, 17° 14' latitud norte y a una altura de 1,660 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los municipios de San Francisco Telixtlahuaca y San Juan del Estado; al sur con Nazareno Etla y Reyes Etla; al oriente con San Juan Bautista Guelache; al poniente con San Pablo Huitzo y Santiago Suchilquitongo. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 21 kilómetros.
Extensión
La superficie total del municipio es de 29.34 kilómetros cuadrados y la superficie del municipio en relación con el estado es de 0.030%.
Orografía
Debido a su ubicación no cuenta con montañas, únicamente con peñas y estas son: L a peña Boluda, la Peña de Don Juan. la Peña de las Manzanitas y con las Lomas, el Tenate, el Talan y el Biguache
Hidrografía
Su hidrografía corresponde al del río denominado río Salinas, que proviene de la población de San Juan del Estado y desemboca en el Atoyac.
Clima
Su clima es templado y no tiene mas cambios que los propios de las estaciones del año; el aire dominante es el del Norte.
Principales Ecosistemas
Flora
Árboles: El pino, oyamel, el Fresno, madroño, moral, encino, aile, mezquite, cazaguate, guaje, yamel, zacatón y pastizal.
Flores: Las rosas, los geranios, las bugambilias, la santa catarina o nochebuena, entre las plantas comestibles encontramos: los quintoníles, los chepiles y los berros.
Frutas: Limones, naranjas, duraznos guayabas, y entre las plantas medicinales se dan en esta región la hierbabuena, la hierba santa, la ruda, la santa María y la hoja santa.
Flores: Las rosas, los geranios, las bugambilias, la santa catarina o nochebuena, entre las plantas comestibles encontramos: los quintoníles, los chepiles y los berros.
Frutas: Limones, naranjas, duraznos guayabas, y entre las plantas medicinales se dan en esta región la hierbabuena, la hierba santa, la ruda, la santa María y la hoja santa.
Fauna
Se encuentran las siguientes especies: Ardilla roja, pecarí, conejo montés, coyote, zorra gris, rata de campo, tlacuache, cacomíxtle, águila y búho. Los animales domésticos como el perro y el gato. También se encuentran entre las Aves, a las Gallinas, los guajolotes, los patos, los cenzontles, las palomas de Ala blanca, así como los reptiles como culebras, lagartijas y escorpiones.
Recursos Naturales
Entre sus recursos naturales podemos encontrar a la cantera, característica de este municipio.
Características y Uso del Suelo
El suelo es de tipo vertisol pélico. Su color es negro o gris, pegajoso cuando está húmedo y duro cuando está seco, a veces salino y muy arcilloso. Su uso agrícola es muy extenso variado y productivo.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 126 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 6,148 habitantes. La población total del municipio representa el 0.11 por ciento, con relación a la población total del estado.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 3,340 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 151 personas.
RELIGION CATOLICA
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
En la educación este municipio cuenta con tres escuelas, una escuela de nivel preescolar de nombre María del Carmen Serdán, una escuela primaria de nombre Cuahutemoc, y una escuela Telesecundaria.
ESC. PRIMARIA CUAUHTEMOCESC. TELESECUNDARIA
Salud
Abasto
El municipio cuenta con el mercado municipal "Santa Marta" y con un tianguis que se establece los días domingos de cada semana , cuenta con una tienda de abasto popular, y aproximadamente 30 Misceláneas particulares en donde se abastece la población.
Deporte
Este municipio cuenta con 2 campos de fútbol, 2 Canchas de basquetbol, y un patio de pelota mixteca.
Vivienda
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 1,551 viviendas de las cuales 1,515 son particulares.
Servicios Públicos
La cobertura de Servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del ayuntamiento es de 84% en agua potable,
80% en alumbrado público.
80% en alumbrado público.
Medios de Comunicación
Los medios de comunicación mas importantes en el municipio son: la Línea telefónica. y los canales de televisión y las estaciones de radio.
Vías de Comunicación
El municipio cuenta con una agencia postal, caminos revestidos, caminos de terracería y una carretera pavimentada que comunica con la Ciudad de Oaxaca.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Los principales productos agrícolas son: maíz, frijol y algunos frutos.
Ganadería
La crianza de ganado vacuno es lo más relevante.
Explotación Forestal
Hay explotación de recursos maderables.
Industria
Actualmente en territorio de este municipio se encuentra una importante fabrica maquiladora propiedad de Gobierno del Estado, y que da empleo a gran numero de habitantes de esta población.
Comercio
Sólo un 10% de la población se dedica al comercio, a través de la compra y venta de abarrotes, papelería, alimentos y regalos.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 1,419 personas, de las cuales 1,411 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:
Sector | Porcentaje |
Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) | 17 |
Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) | 48 |
Terciario (Comercio, turismo y servicios) | 34 |
Otros | 1 |
Monumentos Históricos
Cuenta con un templo católico el cual fue reedificado en el año de 1876.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas
Se celebran en este municipio las siguientes fiestas: El cuarto viernes de cuaresma, la fiesta patronal del 22 de julio en honor a Santa María Magdalena, y el 18 de diciembre en honor a la virgen de la soledad.
Tradiciones
Entre las tradiciones de este municipio se encuentran las fiestas de Muertos en la que se ponen altares con ofrendas para los que se adelantaron, también se llevan a cabo con este motivo comparsas en las que los jóvenes de la población se disfrazan y recorren cada una de las casas solicitando sus ofrendas.
8 DE DICIEMBRE se celebra a la virgen de Juquila realizan una peregrinacion al santuario, regresando de este se cantan las mañanitas, un pequeño convivio para los peregrinos y un rodeo de media noche.
Música
En esta región se distingue como su música a la que es originada por la Banda de Viento.
Gastronomía
Alimentos
Se distinguen como platillos de este municipio: el mole, la barbacoa, las carnitas, los higaditos, las enchiladas, y entre las bebidas el refresco, el tepache, el mezcal, y los dulces de chilacayota y duraznos.
Se distinguen como platillos de este municipio: el mole, la barbacoa, las carnitas, los higaditos, las enchiladas, y entre las bebidas el refresco, el tepache, el mezcal, y los dulces de chilacayota y duraznos.
GOBIERNO
Principales Localidades
La cabecera municipal es Magdalena Apasco las localidades de mayor importancia son las Agencias de San Sebastián Xochimilco, Santa Marta Etla, San Isidro Catano y De Lache, su actividad preponderante es la agricultura.
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
- 1 Presidente Municipal
- 1 Síndico Municipal
- 1 Regidor de Hacienda
- 1 Regidor de Educación
- 1 Regidor de Policía
- 1 Tesorero Municipal
- 1 Secretario Municipal
Autoridades Auxiliares
Denominación
Agencias Municipales de San Sebastián Xochimilco y Santa Marta Etla; y Agencias de Policía de San Isidro Catano y de Lache.
Agencias Municipales de San Sebastián Xochimilco y Santa Marta Etla; y Agencias de Policía de San Isidro Catano y de Lache.
Nombramiento
El nombramiento de estas autoridades auxiliares se hace a través del sistema de usos y costumbres.
El nombramiento de estas autoridades auxiliares se hace a través del sistema de usos y costumbres.
Numero
2 Autoridades Auxiliares
2 Autoridades Auxiliares
Funciones
Apoyar al Presidente Municipal en la administración del municipio, así como representar ante este a su población y gestionar las diferentes necesidades de la misma.
Apoyar al Presidente Municipal en la administración del municipio, así como representar ante este a su población y gestionar las diferentes necesidades de la misma.
Regionalización Política
El municipio pertenece al segundo distrito electoral federal con cabecera en Teotitlán de Flores Magón y al segundo distrito electoral local con cabecera en Villa de Et1a.
Reglamentación Municipal
El municipio cuenta con Ordenanzas Municipales y con el Bando de Policía y Gobierno.
Cronología de Presidentes Municipales
Presidente Municipal | Periodo de Gobierno |
C. Noé Cervantes Chávez | 1982- 1985 |
C. Aarón Navarrete Carrizosa | 1985 - 1988 |
C. Juan Olivera López | 1989 - 1991 |
C. Ramiro Chávez Jiménez | 1991 - 1994 |
C. Adolfo García Santiago | 1994 - 1997 |
C. Constantino Chávez Pineda | 1997 - 1999 |
C. Joaquín López Jiménez | 1999 - 2001 |
C. Hilario García Chávez | 2002-2004 |
C. Antonio Chávez Jiménez | 2005-2007 |
C.Juan Francisco Cuevas Chavez | 2008-2010 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario